ANALISIS
DEL ENTORNO DE LAS FÁBRICAS
LOS TEXTILES Y LAS
CONFECCIONES
Esto
debido también a la situación económica y política actual del país, sugiere una
mayor apertura de los mercados textiles y de confecciones. Todos estos factores
conforman un escenario adecuado para la creación de nuevas empresas.
La
industria textil comprende desde la transformación de la fibra en hilo hasta la
obtención de la tela, lo que de manera general reúne los procedimientos de reparación
o acondicionamiento de la fibra, hilandería o hilado y tejido.
La
industria de la confección comprende la transformación de la tela en prendas de
vestir y otros productos confeccionados como la lencería, la ropa para el
hogar, las cortinas, los colchones, entre otros. Las etapas productivas
corrientes son el diseño, el trazado, el corte, el estampado y bordado, el
ensamblaje, la pulida, el etiquetado y por último, el almacenamiento del
producto final.
El precio y la
marca:
Las empresas más
grandes del país en la actualidad utilizan diferentes estrategias en el
mercado, según su participación en el mismo y el producto que ofrecen.
En
el país, la rivalidad competitiva es fuerte en precios y en diferenciación de productos.
Muchas empresas nacionales son maquiladoras y subcontratistas de reconocidas
firmas internacionales.
Es
importante resaltar que en algunas regiones industriales del país se tiene una
especialización productiva hacia una línea de moda especial, como por ejemplo,
en Ambato en la línea infantil y de bebé; en Riobamba las camisetas y ternos
deportivos ,en Ecuador productos textiles de algodón y mezclas con otras
fibras, etc. Las empresas del sector también manejan la subcontratación de
actividades por medio de producción por satélite para cumplir con los
requerimientos de volúmenes internacionales, lo cual se une a la exigencia de
economías de escala para ser más productivos. En general, la lógica estratégica
sobresaliente es la tradicional de costos bajos y diferenciación en diseños.
En
síntesis, la industria de las confecciones en el país es muy sensible al precio
y a los ingresos; hay una demanda sensible a los precios de los productos
extranjeros con tendencias a la baja de los precios internacionales y una
amenaza alta de productos sustitutos.
Canales de
distribución:
con la
liberalización de las importaciones y la mayor exposición a la competencia
internacional se dieron cambios importantes en la estructura de
comercialización y se buscó integrar los diferentes elementos de la cadena por
medio de acuerdos sectoriales de competitividad. De este modo, los costos de
comercialización y distribución han disminuido considerablemente a partir de la
presencia de nuevas fuerzas en la negociación, la importación de insumos para
textiles y confecciones, y la búsqueda de nuevos proveedores para eliminar
intermediarios.
La
distribución de telas, artículos para el hogar y confecciones se realiza crecientemente
de manera directa, incorporando nuevos mecanismos como la fuerza de ventas,
puntos de fábrica, concesiones, venta de almacenes en cadena, etc.
En
materia de confecciones, las pequeñas empresas con productos poco diferenciados
y marcas no reconocidas, venden en pequeños almacenes que compiten con precios
bajos, utilizando en ocasiones puntos de venta propios. Las medianas empresa
con un poco más de diferenciación y marcas más conocidas, utilizan más los
puntos de venta propios, los eventos feriales y una fuerza de ventas que
abastece diferentes almacenes.
Las
grandes empresas, con productos de marca, explotan más el mecanismo de las concesiones,
la colocación en grandes superficies y centros comerciales, almacenes
especializados y boutiques.
No hay comentarios:
Publicar un comentario